En capítulos
anteriores se estableció que las líneas de campo eléctrico se dibujan de modo
que su espaciamiento en cualquier punto permita determinar la fuerza del campo eléctrico
en ese punto. El número de líneas AN dibujadas a través de la unidad de área AA
es directamente proporcional a la intensidad del campo eléctrico E.
La constante de proporcionalidad e, que determina el numero de líneas dibujadas, es la permisividad del medio a través del cual pasan las líneas.
Se puede realizar una descripción analogada de un campo magnético considerado al flujo magnético Q que pasa a través de una unidad de área perpendicular A. A esta razón B se le llama densidad de flujo magnético.
La constante de proporcionalidad e, que determina el numero de líneas dibujadas, es la permisividad del medio a través del cual pasan las líneas.
Se puede realizar una descripción analogada de un campo magnético considerado al flujo magnético Q que pasa a través de una unidad de área perpendicular A. A esta razón B se le llama densidad de flujo magnético.
La densidad de flujo magnético es una región
de un campo magnético es el número de líneas de flujo que pasan a través de una
unidad de área perpendicular en esa región.
B = Q (flujo)
/ A (área)
La unidad de
flujo magnético en el SI es el weber (Wb).
La unidad de densidad de flujo debe ser entonces webers por metro cuadrado, que
se redefine como tesla (T). Una
antigua unidad que todavía se usa hoy es el gauss (G). En resumen,
1T = 1 Wb/m2
= 104 G
EJEMPLO:
Una espira rectangular de 10 cm de ancho y 20 cm de largo forma un ángulo de 30o respecto al flujo magnético. Si la densidad de flujo es 0.3 T, calcule el flujo magnético de Q que penetra la espira.
Una espira rectangular de 10 cm de ancho y 20 cm de largo forma un ángulo de 30o respecto al flujo magnético. Si la densidad de flujo es 0.3 T, calcule el flujo magnético de Q que penetra la espira.
PLAN:
El área efectiva penetrada por el flujo es la componente del área que es perpendicular al flujo. Si o se elgie como el ángulo que forma el plano de la espira con el campo B, esta componente es simplemente A sen O La definición del campo B como densidad de flujo se usara para calcular el flujo Q que penetra en esa componente de área.
El área efectiva penetrada por el flujo es la componente del área que es perpendicular al flujo. Si o se elgie como el ángulo que forma el plano de la espira con el campo B, esta componente es simplemente A sen O La definición del campo B como densidad de flujo se usara para calcular el flujo Q que penetra en esa componente de área.
SOLUCION:
El área de la espira rectangular es:
El área de la espira rectangular es:
A = (0.10
m)(0.20m) = 0.020m2
A partir de la ecuación,
la magnitud del campo B se define como el flujo por unidad de área
perpendicular al campo. Por tanto, escribimos:
B = Q / A sen o o Q = BA sen o
El flujo magnético en
webers se determina por sustitución:
Q = (0.3 T)(0.02m2) sen 300
= 3 x 10-3 Wb = 3 m Wb
= 3 x 10-3 Wb = 3 m Wb
La densidad de flujo en cualquier punto ubicado en un campo magnético
se ve afectada fuertemente por la naturaleza del medio o por la naturaleza del
material que se ah colocado en dicho medio. Por esta razón, es conveniente
definir un nuevo vector de campo magnético, la intensidad del campo magnético H, la cual no depende de la
naturaleza de un medio. En cualquier caso, el número de líneas establecidas por
unidad de área es directamente proporcional a la intensidad del campo magnético
H. podemos escribir:
B = Q / A = uH
Donde la constante de proporcionalidad u es la permeabilidad
del medio a través del cual pasan las líneas de flujo. Puede pensarse en la permeabilidad
de un medio como una característica que constituye la medida de su capacidad
para establecer líneas de flujo magnético. Cuanto mayor sea la permeabilidad
del medio, mas líneas de flujo pasaran a través de la unidad de área.
U0 = 4(3.1416) x 10-7 Wb/A . m =
4(3.1416) x 10-7 T . m/A
El significado completo de la unidad weber por ampere-metro
se verá más adelante. Para su determinación se emplean las unidades de Q, A y
H. Por tanto en el caso del vacío, se puede escribir así:
B = u0 H
Si un material no magnético, como el vidrio, se coloca en un
campo magnético la distribución del flujo no cambia apreciablemente en relación
con la que se ah establecido para el vacio. Sin embargo cuando un material
altamente permeable, como el hierro dulce, se coloca en el mismo campo, la distribución
del flujo se altera considerablemente. El material permeable se puede
magnetizar por inducción, lo que da por resultado una mayor intensidad de campo
para esa región. Por este motivo, la densidad de flujo B también se conoce como
inducción magnética.
Los materiales magnéticos se clasifican de acuerdo con su
permeabilidad, comparada con la que corresponde al espacio vacío. La razón de
la permeabilidad del material respecto a la correspondiente al vacio se llama permeabilidad relativa y se expresa de
esta forma:
Ur = u/u0
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarsoy joto
ResponderEliminarAmo que lo seas 🌝
Eliminar