Faraday descubrió que cuando un
conductor corta las líneas de flujo magnético, se produce una fem entre los
extremos de dicho conductor. Por ejemplo, se induce una corriente eléctrica en
el conductor de la figura 31.1ª a medida que este se mueve hacia abajo,
atravesando las líneas de flujo. (Con la letra i minúscula indicaremos, las
corrientes inducidas y las corrientes variables.) Cuanto mas rápido sea ese
movimiento, tanto mas pronunciada será la desviación de la aguja del galvanómetro. Cuando el conductor se
mueve hacia arriba a través de las líneas de flujo se puede hacer una
observación similar, excepto que en ese caso la corriente se invierte (véase la
figura 31.1b). Cuando no se cortan las líneas de flujo, por ejemplo si el
conductor se mueve en dirección paralela
al campo, no se induce corriente alguna.
Supongamos que cierto numero de
conductores se mueven a través de un campo magnético, como se observa en la
figura 31.2, al descender una bobina de N espiras a través de las líneas de
flujo. La magnitud de la corriente inducida es directamente proporcional al
numero de espiras y a la rapidez del movimiento. Es evidente que induce una fem
mediante el movimiento relativo entre el conductor y el campo magnético. Cuando
la bobina permanece estacionaria y el imán se mueve hacia arriba se observa el
mismo efecto.
Resumiendo
lo que se ha observado mediante estos experimentos, se establece que:
- El movimiento relativo entre el
conductor y un campo magnético induce una fem en el conductor.
- La dirección de la fem inducida
depende de la dirección del movimiento del conductor respecto al campo.
- la magnitud de la fem es
directamente proporcional a la rapidez con la que el conductor corta las
lineas de flujo magnético.
- La magnitud de la fem es
directamente proporcional al numero de espiras del conductor que cruza las
líneas de flujo.
Una relación cuantitativa
para calcular la fem inducida en una bobina de N espiras es
Z = -N Aø/At
AO = cambio en el flujo magnético
durante un espacio de tiempo At
Ahora analicemos como el
flujo magnético ø que se acopla a un conductor puede cambiar. En el caso mas
sencillo de un alambre recto que se mueve a través de lineas de flujo, Aø/At
representa la rapidez con la cual el flujo se acopla a causa de los cambios del
conductor. Sin embargo, para que una corriente inducida exista es necesario que
fluya a través de un circuito cerrado, y lo que nos interesa con mas frecuencia
es la fem inducida en una espira o en una bobina de alambre.
Recuerde que el flujo
magnético ø que pasa a través de una espira de área efectiva A esta dado por
Ø = BA
Donde B es
la densidad magnético. Cuando B esta en telas (webers por metro cuadrado) y A
esta en metros cuadrados, ø se expresa en webers.
Un cambio en el flujo ø se expresarse
principalmente en dos formas:
1.- Al
cambiar la densidad de flujo B a través de una espira de área A:
Aø = (AB)A
2.- Al
cambiar el área efectiva A en un campo magnético de densidad de flujo B
constante:
Aø = B(A)
Dos ejemplos de densidad
de flujo variable a través de una bobina estacionaria de área constante se
ilustran el la figura 31.3. En la figura 31.3ª, el polo norte de un imán se
mueve a través de una bobina circular. La variación de la densidad de flujo
induce una corriente en la bobina, como lo indica el galvanómetro. En la figura
31.3b no se induce corriente en la bobina B mientras la corriente en la bobina
A sea constante. Sin embargo, mediante una rápida variación de la resistencia
en el circuito izquierdo, la densidad de flujo magnético que llega a la bobina
B puede aumentar o disminuir. Mientras la densidad de flujo esta cambiando se
induce una corriente en la bobina de la derecha.
Observe que cuando el
polo norte (N) del imán se mueve en la bobina en la figura 31.3ª, la corriente
fluye en la dirección de las manecillas del reloj si vemos hacia el iman. Por
tanto, el extremo de la bobina cerca del polo N del imán se vuelve también un
polo N (a partir de la regla del pulgar de la mano derecha que se explico en el
capitulo anterior). El iman y la bobina experimentaran una fuerza de repulsión,
por lo cual será necesario ejercer una fuerza para juntarlos. Si se extrae el
iman de la bobina, existiera una fuerza de atracción que hace necesario ejercer
una fuerza para separarlos. En la sección 31.3 se vera que tales fuerzas son
una consecuencia natural de la conservación de la energía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario